REVISTA VIRTUAL DE ARTE Y CULTURA

Casa suelta somos todos; todos los que creemos en una búsqueda universal, en la diversidad de caminos, en la posibilidad de transformarnos a cada instante.
Este es un espacio donde convergen las opiniones, las voces, la imagen, la ficción, la palabra, la vida que fluye en interminables laberintos a explorar. Una mirada hacia nosotros, hacia el mundo que nos circunda, para regresar luego al mandala de nuestra esencia.
Somos todos una casa suelta... puede entrar, la puerta está abierta... la ventana también.

La casa anda suelta. Recorre paisajes urbanos, humanos, silvestres, campestres. Se escapa como perro sin correa y se pasea sola. Es una loca linda. Es un hogar abierto.
"Cuidadito que se pierde". Se esconde detrás de un farolito o de un arbolito y dice: "acá `ta". Entonces hay que escucharla porque trae historias para todos los gustos.

888 casino bonus
888'>http://www.888-casino-bonus.es/">888 casino bonus




lunes, 29 de septiembre de 2008

Detrás de los huesos.





Su aspecto exterior se asemeja más a un templo romano. Dos figuras felinas se elevan en su entrada, estatizadas en rígido cemento; Introducido en una selva urbana, guarda complacido las historias más inverosímiles de un antaño hecho presente. Atravesar su puerta de entrada, es meterse en un túnel sin tiempo. En el subsuelo, una pequeña oficina corresponde al área de Antropología Forense. Adentro, a primera vista, un cráneo humano sobre una pequeña mesa.

Entrevista a Susana Salceda, Antropóloga Forense de la Universidad Nacional de La Plata, docente universitaria e investigadora del CONICET.

¿Qué estudia la Antropología Forense?
El campo de la antropología forense tiene que ver con su participación disciplinar en el ámbito de una causa civil o penal, que se dirime en un foro público. Se analizan los restos óseos que puedan aparecen o Adn, para determinar si los mismos son humanos, su sexo, edad, causal de muerte, violencia, etc. Puede ocurrir que la investigación esté relacionada con temas civiles, por ejemplo con paternidad en estudios de ADN si el padre hubiere fallecido. No siempre se solicita nuestra presencia para casos penales, sino como mencioné, también en casos civiles.
¿Qué otros profesionales trabajan con el antropólogo en la investigación?
Trabajamos con arqueólogos, antropólogos sociales, antropólogos biólogos, dentro de la antropología y otras ciencias como la medicina genética, psicóloga, geología, la botánica, la zoología, la química, sociología.
¿Se los convoca en algún momento para trabajar con los desaparecidos de la Dictadura Militar Argentina?
Sí, se nos convocó cuando se comenzó la investigación luego de la dictadura y se formó el equipo de Médicos Forenses Argentinos, que es una ONG, pero no aceptamos porque muchos de los desaparecidos eran compañeros nuestros. No sé si estuvo bien o mal la decisión, solo sabemos que hay que tomar distancia del objeto a investigar porque de lo contrario, se pierde precisión, entre otras cosas. Trabajamos con los desaparecidos de todos los días.
¿Qué significación tiene la palabra “desaparecido” para el victimario, desde la Antropología? ¿Por qué privarlos del acto funerario?.
Para nuestra sociedad, la funebria es muy importante como para cualquier grupo humano, desde el punto de vista cultural. En los cementerios hay historia; cuando la gente entierra a sus seres queridos, lo hace desde la intimidad como un ritual que implica la despedida. Al no tener la posibilidad de enterrarlos porque han sido desaparecidos, es cuando se produce la búsqueda, la denuncia, porque ese duelo no se ha hecho. Otro factor a considerar es la certeza de la muerte; nadie sabe si el familiar o ser querido está realmente fallecido, precisamente porque está desaparecido.
Para el victimario, privar al grupo familiar del cuerpo depende de la patología y del perfil psicológico que tenga. Antiguamente se los mantenía desaparecidos para evitar la martirización, es decir, para que no se convirtieran en mitos. Tuvimos un caso al que llamamos el caso de Ramoncito en nuestro país hace poco tiempo, que fue un niño asesinado por un ritual satánico, donde el cuerpo fue expuesto en un lugar visible luego de muerto. El perfil en este caso era colectivo y tenía que ver con una creencia colectiva.
¿Desde donde surge la investigación de un caso de los que usted investiga?
Generalmente es una demanda de algún sector judicial o policial y comisarías. El inicio puede darse de dos maneras, una: hay restos óseos hallados, alguien encuentra un resto humano en un lugar determinado y se origina una denuncia que se transforma en una causa. La segunda forma es la presunción de hallazgo, es decir que el organismo nos convoca antes, porque tiene la información que existe una persona que ha sido muerta por alguien y hay que buscarla. En el primer caso, hacemos una pericia antropológica de laboratorio; en el segundo, somos nosotros quienes vamos al lugar e iniciamos la investigación recogiendo todo el material de contexto antes de la recolección de los huesos.
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer una investigación en cada uno de los dos casos?
En el primer caso es más rápido porque los restos ya han sido hallados e incluso movidos por personal policial y otros, por lo tanto no hay más que analizar el material recogido. En el segundo caso hay una búsqueda que requiere mover, excavar, buscar y puede llevarnos hasta seis meses la investigación.
¿Cuál fue el caso que más le sorprendió de los que has investigado?
Fue un pedido de pericia en FINESCO, un frigorífico de Quilmes, donde el cuerpo estaba dentro de un container lleno de material orgánico en descomposición de cerdos. Había que plantear una excavación antropológica ahí dentro; el olor era insoportable y se hacía muy difícil buscar entre restos de cinco y seis centímetros de huesos de animal hasta encontrar el humano.
¿Hay algún proyecto actual desde la Facultad?
Sí, tiene que ver con que al estudiar material óseo humano, no siempre los investigadores, encontramos en los estándares internacionales la respuesta directa dentro de la investigación, estos estándares no se adecuan al momento de realizar el trabajo. Estos estándares están basados en correcciones de restos óseos humanos de edad y sexo conocido, es ahí donde se precisa la técnica a utilizar.
En este momento hemos hecho un acuerdo con la Facultad de Medicina de La Plata generando una osteoteca con restos que el cementerio entrega en función de que son restos no reclamados. Esto nos sirve para generar nuestra propia estadística, es decir, se aplica toda la batería de técnicas que ya tenemos y se realiza un test a ciegas, es decir, categorizamos y luego verificamos con los datos de los restos que ya conocemos para saber qué tan precisos son los datos con los que contamos.
¿Qué pasa con la sensibilidad a la hora de investigar con restos humanos?
A veces no es el trabajo en sí, sino el contexto lo que hace que uno flaquee por momentos. Uno de los últimos trabajos lo realizamos en la Colonia Montes de Oca y hubo que seleccionar el personal que investigaría porque la realidad dentro de estos lugares es muy dura. Además los medios estaban alborotados debido a que se acercaba la fecha aniversario del fallecimiento de Jubileo.
¿Podría darme tres motivos para recomendar la carrera de Antropología?
Recomendaría que ingresen en la carrera únicamente convencidos porque exige un compromiso físico muy grande, pero que a su vez, te da proyección de futuro, te motiva constantemente. También tiene que saber que no es una profesión de ejercicio libre, siempre hay una institución detrás y esto conlleva una realidad distinta que ejercer como un médico o un abogado. La aplicación está en la docencia o en la investigación y esto tiene que estar muy claro: “hay que meterle y estudiarla en serio porque enfoca al hombre en un sentido integrado, holístico y esto es lo que la hace una carrera apasionante pero difícil”.

Analía Rodríguez Borrego.

jueves, 21 de agosto de 2008

Crónica del cuerpo humano.


Estudio TEM, técnicas de educación por el movimiento


La Iglesia dice: el cuerpo es una culpa.
La ciencia dice: el cuerpo es una máquina.
La publicidad dice: el cuerpo es un negocio.
El cuerpo dice: yo soy una fiesta.

Eduardo Galeano.

Los seres humanos somos personas- cuerpos que vivimos y sentimos a través de nuestros sentidos. Para Platón, esta especie de cárcel del alma, sería incomprensible, sin la posibilidad de ahondar en qué es el cuerpo en éste siglo de maltrato y exigencia, que lo destruye y lo lastima en la vida cotidiana. “Poner el cuerpo” es sin duda, el refrán al que recurrimos cuando hablamos de fuerza, sacrificio, esfuerzo y sobreesfuerzo, tanto en lo corporal como en lo emocional. Somos concientes de que desafiamos a nuestro templo con una cultura de la imagen, de la estética y la belleza estereotipada, sin darnos cuenta que muchas veces lo lastimamos, aprisionados entre carne que se desvencija en cada sobre exigencia.
Es posible pensar que existen lugares, “espacios físicos”, donde se hace cultura del cuerpo, se le rinde homenaje desde la percepción y la sensibilidad que está inmersa y olvidada dentro de él.

Estudio TEM es el lugar que recibe a todo aquel que desee modificar conductas que dañan el cuerpo hasta provocar los dolores de dicho maltrato. Su directora, la sra. Isabel Etcheverry explica: “Uno construye la corporeidad a través del canal de parto con diferentes sensaciones y percepciones del cuerpo, imagen de cuerpo, conciencia de cambio y posibilidades”. Su inicio en la danza de niña, la adentra en el mundo de lo corporal como placer infante, luego estudia la carrera de Educación Física, que según ella, le dio las herramientas técnicas para desarrollar la gimnasia que hoy propone desde hace veintidós años en la ciudad de La Plata.
“En mi búsqueda estaba la relación con la creatividad y abrimos entonces un estudio de Sensopercepción: TEM”. Especifica con claridad absoluta de qué se trata la sensopercepción: “La idea es tener conciencia de tu cuerpo, de tus dolores, de tus posturas, de tu eje, que indican tu propia postura frente a la vida. El trabajo corporal es un aprendizaje para siempre. Si se pueden corregir las posturas en las actividades diarias, mejoramos la calidad de vida, eso se aprende acá mediante la toma de conciencia”. Las clases de las diferentes profesoras, mantienen la línea de la biocreatividad, la combinación de diferentes disciplinas que culminan con el trabajo corporal según la dinámica de cada una de ellas. “Mis clases tienen trabajo creativo y danza. Patricia Estokoe creó un método mediante la sensopercepción camino a la danza. Yo he incorporado también lo teatral, enriquece dicho camino porque desbloquea mediante el juego”.
Busco la palabra “cuerpo” en el diccionario y me encuentro con la definición: conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo. Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos. Habla Isabel Etcheverry de la edad, esa extensión limitada de los seres vivos: “Hay capacidades para despertar a partir de determinadas edades, el cuerpo tiene un tiempo donde se descubren nuevas posibilidades”. Las caminatas no son las convencionales de cualquier gimnasio, Isabel las guía y consisten en incorporarles el valor del paseo y el juego combinándolos a su vez con el ejercicio.
Isabel da un a definición técnica de la Sensopercepción: “es estimulación sensorial que llega a la corteza cerebral y se hace imagen corporal; un estímulo lleva esa información al cerebro y éste crea una imagen que se puede describir”. La escritura es otra de las disciplinas que intervienen en los seminarios anuales que se realizan en TEM. Dentro de ellos, la escritura ayuda a decir lo que se siente luego de realizar la actividad física, danza, teatro y movimiento. La palabra escrita libera y coloca el broche en el momento de la comunicación, el juego, el disfrute, la relación del cuerpo con uno mismo y con otros.
-¿Cuál es el sueño o proyecto más cercano para TEM con esta actividad?
Isabel: -La psicoterapia es el próximo paso através del cual quiero trabajar. Por el momento, estamos con pacientes derivados por médicos de esta ciudad con trastornos de la alimentación y neurosis, además de quienes concurren por propia voluntad.

Analía Rodríguez Borrego.

TEM. calle 62 Nro 1035, La Plata.

viernes, 1 de agosto de 2008

Maru, nuestra conductora estrella

Nuestra amiga misionera nos habló de las represas en Misiones y del daño forestal causado...

Programa del 24 de JUlio con el tema de Las Mascotas





Virginia sacó las fotos dentro del estudio captando, como buena fotógrafa, cada gesto de quienes intervenimos en este día.

Casa suelta en la radio con invitada de Misiones

martes, 29 de julio de 2008

El cuadro.(En el contorno del marco de un cuadro, también existe una historia).

Se sacudió la cola mientras su amo terminaba de bañarlo. El rabo largo, finito y despeluchado, el cuerpo estirado, gris, alto. El rancho de barro les daba el fondo del paisaje. Las gotas salpicaron la pared por dentro, quedaron dibujadas en tonos cálidos. Salpicaron el marco y la pared del salón de exposición. Salpicaron también a la niña que miraba atenta el óleo. El marco cayó mojado y se deshizo en el piso. También era de barro.

Analía Rodriguez Borrego.

viernes, 4 de julio de 2008

martes, 1 de julio de 2008

Los laberintos de la creación de Casa suelta, ¡¡ahora radio!!


CASASUELTA, todos los jueves de 16 a 17 hs en AM Rocha, 1570 del dial.
Arrancamos 3 de julio.

Comenzar no es fácil. SObre todo porque antes de comenzar algo hay que crearlo y eso es más complicado aún, y requiere de tiempo, espacio, estudio, conocimiento, consenso y disciplina. Pero como tenemos la convicción de que siempre se puede con todas estas características a cuestas, emprendimos el viaje de darle a Casasuelta una voz, una identidad, una imagen, es decir, darle más vida. Así nació.

Este es un proyecto que se inició con una revista, que al no tener los medios económicos para realizarla en soporte papel, la transformamos a la web, es decir, la hicimos virtual. ¿Quienes?: Maru y yo, Anita, es decir, ella, Mariela Beatriz Migo Pizarro y yo, Rut Analía Rodríguez Borrego. Todo fue a raíz de un programa radial que ella tenía en una FM que no la escuchaba nadie y yo tenía notas que me sobraban de una revista que no me publicaban nada; dijimos ¿a dónde ponemos todo este material tan fabuloso? Y así quedó constituida la revista virtual Casa suelta.
Lo que más nos costó fue crear el nombre; a mí se me ocurrió uno solo, que ya ni me acuerdo, y a ella veinticinco, pero ninguno encajaba con el criterio del programa: arte, cultura y solidaridad, no tenían nada que ver. Hasta que una musa o un Mousse de chocolate iluminaron mi austero cerebro y creí que separar y unir dos títulos (de ella claro) era lo mejor: uno era pares sueltos y el otro, casa azul. Así quedó formado o conformado el binomio que Maru, con gran asombro (no sé si me lo concedió por agotamiento) aceptó, es decir, Casa suelta, un programa de arte, cultura y solidaridad.
A veces creo que la solidaridad es para nosotras, es decir, que los empresarios de las radios tienen hacia nosotras una actitud solidaria dándonos el espacio. Pero como yo le digo a Maru, -Cuando seamos famosas nos van a llamar de todos lados-. Ella me mira y se sonríe como diciendo, -estás loca Anita, dejá de divagar-. Aunque en el fondo creo que ella sabe que podemos progresar con este programa; nos insume mucho tiempo, estudio, investigación, por suerte nos cuesta poco ponernos de acuerdo, somos bastante condescendientes las dos, todo nos parece bien sobre lo que dice la otra. Creo que a Maru le parece bien lo que digo porque no tiene ganas de escuchar tantas ganzadas y entonces me dice todo que sí, aunque a veces claro, me mira, y yo ya sé que eso no va. Creo que a mí me pasa lo mismo cuando dice algo que no me gusta como suena y me quedo callada, sabe que eso tampoco va.

Lo importante es que de tanto investigar e investigar y hurguetear por la Internet, desempolvar los libros y charlotear, quedó este proyecto humilde donde revolotean pinturas, poemas, esculturas, perros, manifiestos, dichos, música, danza y cuerpo y voluntades de dar y dar.
Estamos contentas, creo, al menos nos divertiremos, y como aprendimos en la vida
“ antes de querer cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa”.
Los esperamos en AM Rocha, 1570 del dial, jueves de 16 a 17 hs.
Salute...

Analía.
3 de julio de 2008

viernes, 30 de mayo de 2008

Consejo por si pierdes la lengua

Romualdo perdió la lengua. La perdió cuando iba paseándolas por una de las plazas de Buenos Aires. Pero, claro, ser paseador de malas lenguas tiene sus consecuencias. Es de conocimiento público que toda mala lengua no puede salir sin su correa, y que por su natural nerviosismo siempre terminan desbocándose. Romualdo sabe que al final, alguna terminará suelta y se multiplicará como conejitos en cualquier barrio de vecinos. Y a eso debe su especial atención, porque una mala lengua descuidada suele sacudir sus pulgas y hacer ronchas en la piel de las comadres alimentadas a biscochitos de grasa.
Al paseador de lenguas le conviene esta pérdida. Su falta de atención hará duplicar sus ganancias. Tendrá más trabajo. Aún así se preocupa y pide ayuda: “¿cómo haré para recuperar la lengua?”. Un consejo, cortarle la oreja a un demonio. Dicen que el demonio escucha muy bien, y que a diferencia de Dios, que a toda palabra necia hace oídos sordos, las orejas de los demonios son muy limpitas y son capaces de escuchar el reclamo de los pobres que suenan en campanas de palo.
Romualdo no se atreve a tomar el consejo, principalmente porque los demonios forman parte del séquito de su jefe, el Diablo, y él no quiere cortarle la mano al que le ha dado de comer por tanto tiempo. Además, sabe que su trabajo va para largo. Aunque la tentación le corroe por dentro. “Es muy fácil”, le dicen, “le echás sal a la oreja del demonio cuando está durmiendo y ésta se la achicharra y cae. Después la colocás en un frasco de orejones, y si te sobran, las hacés en almíbar”. Romualdo duda, ¡cómo le gustan los orejones en almíbar!, pero no, él no debe perder su objetivo que es hallar a su lengua.
A dos cuadras de la plaza, el paseador de lenguas la ve y corre a buscarla: “¿cómo no se le ha ocurrido antes?”. La heladería se encuentra a unos metros y él bien lo sabe: a toda mala lengua le encanta, le apasiona, lamer los helados de los distraídos.
Mariela Migo

Grupo "La Grieta" de La Plata.Muestra ambulante.




Los Talleres funcionan en la Vieja Estación de la ciudad de La Plata. Allí se dictan diferentes Talleres de Arte destinados a niños y adultos.
La Muestra ambulante, no es sólo la exposición de libros, sino que denota la originalidad, el intercambio y la cercanía del lector con los libros.
Todos los años podés visitarla en los galpones de la Vieja Estación, en calle 17 y 71.

Entrevista a Gabriela Pesclevi, coordinadora del Taller de Literatura del grupo La Grieta.

¿En qué momento aparece la idea de “Libros animados”?

Gabriela: Es un proyecto que nace a partir de una Muestra ambulante que realizamos en el año 2006 y se llamó “Los libros que muerden” .Tuvo que ver con los libros para niños que estuvieron censurados durante la dictadura militar en nuestro país. Fue tan movilizante, que tuve ganas de apelar no sólo a la memoria y la historia, sino también a la fantasía, a lo lúdico, a lo extraordinario. Así surge la idea de “Libros animados” como proyecto. Los libros que muerden, fue un proyecto realizado con alegría. La sensación de felicidad le ganó a la reflexión de porqué se habían censurado, más allá de todo, estuvo presente la satisfacción de poder mostrarlos y vivirlos en una muestra. Armamos historias paródicas acerca de los decretos que se firmaron para censurarlos, burlamos esa historia y jugamos con esa muestra.

¿Porqué animados?
Gabriela: El sentido era experimentar una muestra con características nuevas; desde la forma de exponerlos, más osadas y no sólo para chicos, sino instalar que la literatura infantil es para todos en primer lugar y luego se traslada a los niños.

¿De qué manera se exhibieron los libros durante la muestra?
Gabriela: Fue una biblioteca donde no sólo hubo libros, sino muñecos, almohadones, magos, mesas con Talleres, animación a la lectura clásica y moderna. Fueron 350 libros expuestos en seis sectores y a cada uno le dimos una lógica. Algunos estaban en mesas, otros en atriles a la mano del lector para reivindicar el contacto directo con el libro, es decir que no sólo se encuentre en una estantería, sino que se pueda tocar. La premisa fue para recorrer, mirar y abrir mundos.

¿Cómo fue la elección del material a exponer?
Gabriela: Primero se realizó un trabajo de investigación de autores y editoriales, formas de arribar a la lectura, personajes de los libros, libros con imágenes y libros con puro texto. Entendíamos que era despertar en el otro, la vitalidad del objeto libro y que los libros no son aburridos. Hicimos una muestra de libros universal, con autores de todo el mundo.

¿Qué función cumplen los colores y la música en la muestra?
Gabriela: El espacio de la muestra estaba lleno de colores que daban la idea de feria. Invitamos a diferentes artistas plásticos a interpretar los libros con imagen. Las primeras horas hubo música instrumental, serena, tranquila y en el momento de las actividades, alguien trabajaba un libro con la música específica. La apuesta era jugar en otra dimensión.



¿Qué puentes crees que se crean mediante este proyecto?
Gabriela: por ejemplo entre un grupo del barrio Toba y los niños de la ciudad, este espacio sirvió para intercambiar como decís, experiencias lúdicas. Otro puente que genera, es entre disciplinas artísticas como el Teatro, la Plástica, la Literatura; la conexión del adulto con el niño en un espacio de juego. También se generó un puente entre una muestra y otra, “Los libros que muerden” con “Libros animados”.
Los puentes se dan en infinidad de situaciones en este espacio.



¿Cuándo se presenta la próxima muestra de libros ambulantes?
Gabriela: el 24 de noviembre se inicia la muestra ambulante. Los libros animados estarán el 1 y 2 de noviembre de 2007, negocio por negocio y por quince garajes de la zona. Dejaremos en ellos una propuesta para que los vecinos y los que se acerquen puedan jugar.

¿Qué es La Grieta?
Gabriela: es un grupo de gente que se unió en 1993 con las mismas inquietudes y creamos la revista que aglutinaba diferentes lenguajes.

Analía Rodríguez Borrego.

domingo, 25 de mayo de 2008

Como cortarle la oreja al demonio.


En principio hay que saber dónde puede encontrarse un demonio consagrado. Esa es la parte más fácil: en los gritos de los condenados a muerte, en la mirada de las mujeres y de los hombres infieles, detrás de las cruces de las iglesias, debajo de las almohadas de los soberbios, encima de la cabeza de los poderosos, al lado de los niños en la villa, a la derecha de los que levantan el dedo acusador. Adentro de las guerras, afuera de las estrellas, en medio de la miseria. Pero hay otros lugares en los que habita impune. En los silencios, en la razón desmedida, en el desequilibrio de verte, siempre.
Al encontrarlo en cualquiera de éstos lugares, hay que aprender a reconocerlo: siempre lleva el rojo de la sangre inscripto en el lomo; tiene los ojos salidos como vaca por marcar y la cola larga de mono araña. Es pequeño de apariencia y al costado de su rostro irónico y burlón, se abren siete orejas en forma de triángulo peludo. Al acercarse grita un poco, pero luego se da cuenta cuál es la intención del que viene. Sabe que le quieren cortar una oreja y se deja.
Se sostiene una con la mano derecha y con la izquierda se le tira un cuchillazo seguro y rápido a la otra oreja. Las otras cinco ni se mueven. Casi ni sangra y si sangra a nadie le importa. Es irremediable escuchar sus pequeños chirridos, simulados claro, porque sabe que crece con la próxima víctima. El contrincante entusiasmado la recoge del piso y la guarda satisfecho.
El demonio sabe que quien quiere su oreja como trofeo, es un ignorante, nadie puede creer que al sacarle una, escuchará menos que antes. – Nadie-, dice él,- puede ser tan estúpido en pensar que no oiré a los que me siguen llamando por la eternidad-.



Analìa Rodrìguez Borrrego.

miércoles, 7 de mayo de 2008

El grito de la tierra

“Tristeza que se levanta
del fondo e las tradiciones
del toldo traigo esta zamba
como un retumbo e malones
del toldo traigo esta zamba
como un retumbo e malones"

"Como una nostalgia fuerte
de ranchería incendiada
de lanzas, de boleadoras, y de mujeres robadas.
De lanzas, de boleadoras y de mujeres robadas" .
Zamba de la Toldería, los Fronterizos

Mailén miró el agujero negro de la noche desde su clueca silla de mimbre. Unas gotas resonaban en el suelo de barro y conformaba la única música del rancho. Todo inundado, los caminos empantanados, los hijos allá a lo lejos y la soledad perforándole el pecho con una daga filosa.
El viento soplaba con la violencia patagónica y la lluvia prometía una velada nostálgica de insomnio. Pensaba que la muerte tendría que ir arrinconándola hasta darle un tiro de gracia, pero la espera se convertía en una agonía fatalista que le inflaba las venas de sangre.
Empezaba a sudar debajo de paredes de hielo, le temblaba la mandíbula y castañeaban los dientes como una alcancía repleta de monedas. Pensaba que el final era la disposición milagrosa para reanudar un amor inmenso en un mundo de dioses y hermanos de piel y alma.
La noche respiraba la humedad de una tormenta en descenso, hasta que un puñado de alaridos de muerte embolsó el aire de esa llanura triste y sureña donde habita el olvido de los dueños de la tierra. Mailén no se precipitó, aumentó el volumen de su fiebre funeraria y empezó a distinguir caras fantasmagóricas exigiéndole auxilio. Caras de facciones gruesas y cuerpos fornidos bañados en rojo por heridas de bala de fusiles Remington, exclamaban por la vida e injuriaban en términos primitivos a esos hombres armados de uniforme y caballos.
Ella infló los pulmones con un aire frío que pretendió mitigar la quemazón de su frente ancha y cerró los ojos. La lluvia no podía amortiguar el ruido seco que emitían los caballos contra el suelo y esas voces engangrenadas de una “barbarie” valiente. Apenas movilizaba los músculos y temblaba sudorosa en una silla sin vida ante los incesantes ruidos tétricos que sitiaban el rancho de palos y barro. Se paró como por efecto mágico y salió con los ojos inyectados de rabia a enfrentar a esos blancos asesinos. Tomó una lanza filosa y se interpuso en la carrera de dos jinetes que atravesaban el campo con el destello luminoso de sus espadas.
Atinó a arrojar el arma, y sintió una puñalada caliente en el medio de su pecho. Abrió los ojos bien grandes, descubrió el agujero negro de la noche goteando minúsculas cenizas de agua y cayó de la silla de mimbre castigando contra el barro…”volvieron a ganar los blancos” pronunció sin voz cuando emprendió el rumbo al mundo de los sin
Tierra, huyendo de un desierto de sangre. .

Matías Kraber

Malvinas: Secuelas de una guerra absurda




La noche estaba plateada como el aluminio, y ellos estaban sentados en la orilla de la laguna con los pies tendidos sobre el barranco que se extendía por la costa. Cuatrocientos kilómetros en auto para disfrutar de un fin de semana de ocio, de pesca y asado, y esas charlas que sólo pueden efectuarse en un clima apropiado.
Todo estaba calmo y distendido: se intercambiaban anécdotas de juventud y esos cuentos graciosos de otros pueblerinos, que siempre son moneda corriente en alguna reunión amistosa. No obstante, cuando los refucilos empezaron a visualizarse, los cuatro depositaron la mirada en él: en José Luís, el “flaco”, que comenzaba a temblar de pánico ante los primeros estruendos.
Él vive la vida con total armonía; trabaja en el servicio penitenciario, en la parte de producción de lácteos, pasa por el club las medias tardes a disputarse alguna partida de mus y realiza una excursión ociosa por los negocios de sus amigos. No es habitual ni fácil descubrir atisbos de nostalgia y tristeza en sus estados de ánimo; por lo menos se lo nota vivaz y enérgico, en los cruces espontáneos y afortunados por las calles del pueblo. Pero sin embargo, cuando la tormenta se dibuja en el cielo como una colina gigante de nubes grises, y los relámpagos comienzan a preanunciar una secuencia de explosiones graves: Malvinas vuelve a congelarle la piel, retornan los días de hambre y de frío, donde el viento feroz se conjugaba con los bombardeos frenéticos del acontecimiento bélico. Y eso fue la bomba que irrumpió con la paz de la noche.
El viento empezó a soplar con mayor intensidad con un zumbido grave proveniente del sur, y los truenos empezaron a crujir con un sonido tétrico que lo dejaron atónito en la banqueta, con la expresión temerosa en el piso y la mirada fija en un punto distante y remoto. Nadie hablaba y él parecía congelado en la crudeza de la noche, sufriendo una parálisis que los transportaba a esas escenas que pretendía mitigar de la memoria pero que volvían para apoderarse de él como un cáncer maligno que se desparrama por todo el cuerpo.
Sus amigos estaban boquiabiertos, quizá organizando alguna frase coherente y aliviante para salvar al “flaco” de ese autismo eterno; pero quietos e inmóviles de incapacidad y asombro: porque jamás se les había ocurrido imaginar cuánta presión provocaría una guerra, porque jamás se despertó el interés social por un episodio nefasto donde los protagonistas fueron pibes de barrio destinados a morir por un sistema político en estado vegetativo.
El “flaco” apenas hablaba del tema, solo cuando las circunstancias lo sobre exigían. Pero los muchachos de la barra habían firmado un acuerdo tácito de cerrar el tema con candado por tiempo indefinido: hasta cuando él se propusiera romper con ese tabú de acero. Es que nunca toleró los agasajos rimbombantes y aparatosos: esos trofeos o medallas grises que se entregan desde el municipio para hacer campaña o para ilustrar un compromiso patriótico en pos de un aplauso popular. Él, pretende pasar desapercibido, ser uno más del pueblo que no tiene memoria para hablar de Malvinas; cosa de no embarcarse en explicaciones que puedan volver a abrir la yaga. Cosa de no escuchar compasiones artificiales y automáticas en forma robótica de cassette.
De pronto el “flaco” despertó de un sacudón de esa extraña hipnosis. Se paró, miró a los ojos impávidos que lo apuntaban y señaló que no aguantaba ni un minuto más en el lugar: “tengo que ir a mi casa a dormir… para dormir en paz”, dijo entre dientes con la mirada desgarrada de miedo, como un nene que no puede conciliar el sueño y tiene que dormir con sus padres. Nadie respondió, todos atinaron a levantar campamento y guardar las pertenencias en el baúl del auto, mientras el “flaco” se desparramaba en el asiento trasero del vehículo con las manos en los oídos para silenciar esa música tétrica de guerra.
Nadie comprendía con exactitud las reacciones raras del “flaco”; y tampoco nadie se animaba a preguntarle nada. Se viajó sin parar, hablando en voz baja, de a ratos, para no precipitarlo, para no estorbar ese silencio que él mismo procuraba tapándose los oídos, con la impotencia de impedir la filtración de un dolor irremediable.
En el viaje sufrió la guerra; sufrió los cascotazos de nieves azotándole la espalda en el ruido seco que producían la lluvia en el parabrisas, padeció el frío bajo cero del sur en la ventanilla trasera que le enfriaba la oreja dejándola inerte y sorda de la realidad, y soportó los truenos y rayos que golpeaban la noche en forma de bombas que caían próximas a su trinchera. Por horas sólo pensó en eso: no pudo focalizar en otras imágenes, sólo transcurrían escenas tortuosas que se reproducían de la misma forma que en aquel Abril del 82.
El pensamiento fue por horas una herramienta masoquista de dominación que lo dejó anclado en las islas, manejándole la sensibilidad como si la mente no iniciara movimientos y sensaciones corporales. Lloró sin darse cuenta cuando volvió a ver de forma tan fidedigna esas caras que nunca se olvidaría, esos heroicos “soldaditos de plomo” que murieron por la patria, y sobre todo aquél…ese amigo del alma que descubrió en la guerra y que la guerra misma lo suprimió de la vida como un mero acto de magia. Hizo fuerza, y apretó los ojos con violencia como instando a tergiversar la historia, atinando a transformarla, pero se despertó sudoroso en la entrada de su casa con su mujer en la puerta esbozándole una sonrisa de bienvenida.
Se levantó con ese pesimismo de la frustración del sueño, con ese dolor en el pecho de un balazo que le devolvía esa verdad destinada a ser verdad para siempre: “nos volvemos a casa, hemos perdimos la guerra”, balbuceó suave esa frase que había empuñado en puño y letra para mandar a su madre, días después del 14 de Junio 1982 cuando el General Mario Benjamín Menéndez informó al ejército británico la rendición de las tropas Argentinas luego del aniquilamiento de las últimas filas de infantería.
Bajó del auto aturdido y saludó con un gesto a sus amigos que emprendían viaje con bocinazos de despedida. Entró a los apurones y cerró todas las persianas para amortiguar el ruido. Se sentó en la cama y luego de unos segundos de inmovilidad observando el techo, se puso la remera de su amigo que extrajo del armario sagrado y se sumergió en la cama de su hija, de Malvina Soledad: la única que le podía devolver la paz que necesitaba cuando volvía la guerra, la única que podía torcer la Historia.
Al tiempo se durmió y ya el balazo no le volvió a oprimir el pecho.

Matías Kraber.

miércoles, 23 de abril de 2008

¿Qué sabemos de poesía?

No podría imaginar el género sin traer a la mente una imagen de serena e inquietante claridad.
La poesía, para quienes no la escribimos, tiene la magia de lo inalcanzable, el resabio de no haber aprendido cómo se logra trasladar esa serie de sensaciones, imagenes y sentimientos que el común de la gente guarda en algún lugar del alma. Una cadena de metáforas nos eriza la piel, nos traslada a un espacio efímero, aunque imposible de abandonar.Nos delata en las mejillas con cada verso, condensa la ínfima sensibilidad que intentamos ocultar. Ante ella, se levantan los sentidos del letargo de no decir con las palabras, sino de manifestar con los sonidos lo estrecho y sutil de su música eterna.
Los grandes autores de poesías(no quiero dar nombres para no herir suceptibilidades), y porqué no, los no tan conocidos y geniales, encarnan con su melodía, el papel de transferirnos los mensajes más feroces de la manera más generosa y serena. La poesía tiene fuerza en las causas justas, exquisitez en los fundamentos filosóficos y claridad en una plegaria de amor.
La poesía tiene adentro de cada palabra silencio. Conlleva un devenir de ausencias que el lector internaliza como propias, se hace esclavo de sus letras aunadas y en comunión. Nos sacude y nos da paz. Género ambiguo éste que nos arranca, nos devuelve y no volvemos a ser los mismos.

Analía Rodríguez Borrego



Digo que no puede decirse el amor


Digo que no puede decirse el amor.
El amor se come como un pan,
se muerde como un labio,
se bebe como un manantial.
El amor se llora como a un muerto,
se goza como un disfraz.
El amor duele como un callo,
aturde como un panal,
y es sabroso como la uva de cera
y como la vida es mortal.

El amor no se dice con nada,
ni con palabras ni con callar.
Trata de decirlo el aire
y lo está ensayando el mar.
Pero el amante lo tiene prendido,
untado en la sangre lunar,
y el amor es igual que una brasa
y una espiga de sal.

La mano de un manco lo puede tocar,
la lengua de un mudo, los ojos de un ciego,
decir y mirar.
El amor no tiene remedio
y sólo quiere jugar.



Jaime Sabines.

Respiro (Poesía)


Mágico colibri
parido por el viento caminante de los bosques.
Eres las alas doradas y tibias de la aurora,
he visto a los duendes subidos a tu espalda
y a los brazos planeadores del pino
amoldarse a tu hombro derecho;

te he Visto, te Veo
acariciarlos con la pluma y a ellos,
susurrarte cosas al oído.

En tu saco otoñal
encuentra lugar el amor despavorido
se acurruca,
y luego parte a la Vida
con el despojo de un simple expiro tuyo.

En la solapa llevas
prendida lila la esperanza.

...y al final del día...
rescatas las luces
de todos los niños-sueños-
que han quedado sin nacer.

Viniste del verde saturado de la hierba en primavera
del jarabe dulce que lleva la mariposa en sus alas.

Cuando hacemos el amor refucilan en tu rostro todas las Albas de la Historia... luego se expande la luz por todos los rincones humedos de la casa..
y la luz en tus ojos
tus ojos
los mios alumbrados...

en tus manos
las mias pequeñas

y en tu boca Amor
tu boca...
mi beso.


...y en mi...

en mi... VOS.


Bernarda Domínguez.

sábado, 12 de abril de 2008

El 10 de abril estuvieron con nosotros Alicia Sarno y Walter Stefenón para hablar sobre Malvinas.
Alicia nos contó de qué se trata PALABRAS DE HONOR un texto que recopila los testimonios orales de ex combatientes. Walter nos contó cómo fue la guerra y qué sintió al regresar hoy, 2008, a Malvinas.

Éste fue un programa dedicado a los que combatieron en Malvinas. Por un "Meter la mano en la historia", por la recuperación de la Voz de los que hemos silenciado con nuestra indiferencia, vamos haciendo camino hacia la Memoria y la Verdad.

sábado, 22 de marzo de 2008

La Virgen de la Villa.

LIBRO : POSTALES

Virgen de las Villas

1

Me quedé en los silencios
que abundaban
en pasillos de
mi mente estropeada
por la maldad diaria

Cuando pude hablarle a mis miedos
esquivé rutinas
que desangraban
casas de chapas de la Isla Maciel
y caminé una calle
de solitarios trazos.

2

saltarines clowns
en semáforos intermitentes
buscan en la madrugada
los vértices
de una historia
y sólo
recupero el camino
de la atención
saboreando
piel
ajena
mientras una niña no me habla de muñecas
y se ofrece por un precio sin juegos

3

Hasta ahora
pensaba en pasillos
y luces apócrifas
y comprendí que
era necesario
tomar la avenida
de los adoquines
para entender
mi dolor

4

Me voy hundiendo en lágrimas
ajenas
y después de llorarlas
me reconozco
con el dolor
que me destroza
la mirada

5

Tenés ojitos de sol
y tu mano
terminando en flores
sabe transmitir
luces

¿cómo te digo entonces?
¿cómo rescatarte de esta calle?

Hay gente trabajando para que vos
seas mendiga de sexo

6

Las casas tienen
paredes húmedas
¿escuchaste alguna vez
el sonido de una caricia?

Hay otro pasillo
con un poster de Lennon

El mate está caliente
mis manos desangran palabras
frente a una máquina
que sabe tanto de vos
que te alberga
pero no te rescata


7

Reponer el magma
y desorientado
reclamar desde el vestíbulo
la frase que espera
para dar origen a una charla.

Poco lo que nos queda
en la mesa de luz
los rayos de sol
piden albergue
en la cómoda
que guarda tu inocencia

8

Barriletes en las plazas
suben historias al cielo
¿y vos?
que aun estás
desenvolviendo el papel
de colores
para que tu historia
tenga vuelo…

9

dos voces suenan
interminables
en bloques de lágrimas
que rastrean
la verdadera historia…

¿cambiaron los baúles
que guardaban palabras
anestesiadas por el miedo?

El regreso tiene lápidas
sin nombres
que gritan desde el fondo
de mi apabullada alma
y se niegan a asociarse
con la muerte…

ay …
son vida
y las matamos
con nuestra indiferencia

10

Hay un tren
esperando por mi sombra
pero saberte
hace que retome la palabra
y camine hacia vos

11

Miles de kilómetros
hablan de un viaje
volver con sudores ajenos
la pesadez de un nombre que
no me pertenece
y el miedo…

Enfrentar la cosecha perdida
y darle ritmo
al grito
para sentirme
con la fuerza
que me haga enarbolar
la protesta

12

El Bar Roma tiene en sus paredes
el mapa que me lleva a mis ancestros
Me distraigo en él
Me pierdo en un operativo policial

¿qué será esta calma de puertos?

Venden estampitas a cambio
de una sonrisa
y sobre la ventana la ambulancia
tiene sonidos sinfónicos
a desesperación urbana

quiero volver a los sentidos

Un camino simple
sólo tiene salidas
si estás

Cuando me marche, el florista
regalará los jazmines
hasta que volvamos
a saber de nuestros ojos
que seguirán paseándose
para saberse reflejados

es tarde en La Boca

Unos cierran sus negocios
por miedo a quedarse solos,
unos abren su alma
por miedo a quedarse solos

te miro
y miro a la niña que sigue en la esquina
me duele la mirada

13

los hipócritas hablan
de defender el planeta
para no mezclarse en
cambiar el sistema

La calle tiene filósofos
que no ven
quienes duermen
en colchones húmedos
en la entrada de un teatro

Busco mi palabra
no hay lealtades en este
aglomerado humano

que silencio

¿cómo describirte para que te encuentren?

Pasan miles de personas por el mismo paso
y nadie repara que pisa
alguna historia ajena

Tengo miedo a que me sorprenda
la noche bajo el puente de La Boca
hace frío
y alguien perdió los códigos

La soledad de mi alma
no era tan terrible

alguien muere
en el intento de robar una sonrisa

Los mimos han formado un coro
y nos indican
que no hay sutilezas
para la Virgen de las villas

El estribillo grita
hipócritas
mientras un cura borracho de dios
bendice la entrega.

De Roberto Moscoloni

sábado, 15 de marzo de 2008

CREEMOS

Necesitamos creer que hay un mundo al lado del nuestro, que nos permite recibir y resolver con los demás, pero antes con nosotros mismos. Hablo de los emprendimientos artísticos que vienen llegando. Hablo de lo que se siente cuando el arte nos impregna para crear, para elaborar, para reescribir, para pintar y esculpir, para cantar. Hablo del sentido de conexión con nosotros en el adentro, en la profundidad de cada uno. Hablo no sólo de la creación como obra tangible, sino del pensamiento que se genera antes de manifestarse la obra. Ese pensamiento que nos une con el sentido de la vida, con los valores, con la realidad, con las sensaciones y las formas que percibimos del mundo interno y externo.
Hablo de lo poco o lo mucho que nos acerca y nos aleja, que nos revuelca por laberintos insólitos y nos invita a explorar más. Nada termina siendo poco o demasiado cuando ese aire de alado se nos mete en las venas.
No sabría definir el arte, pero sé que hablamos de libertad, de juego, de placer, de disciplina, de amor y gratitud. De servir dando valor a los valores y de reivindicar los procesos creativos de grandes, de chicos y de grandes medio chicos. Esto que parecía tan personal y solitario, muta hoy y llega a empresas que apuestan a “resolver” a partir del arte, desafío grande si los hay, en un mundo globalizado, tener la valentía de apostar a crecer y creer en el juego, el teatro, la música, la escritura, etc. Es verdaderamente el coraje de confiar en que es posible un cambio de base en la sociedad.
Si todos creemos que es posible, que el arte libera, que somos creadores de nuestras propias obras, entonces se puede ir por más.
Yo creo en estas “Consultoras Artísticas”, en su capacidad de dar arte a cambio de un buen momento que resuelva, que ayude en la comunicación, que acompañe en las estrategias de trabajo y reacomode los valores humanos. Yo creo señores y señoras.

Analía Rodríguez Borrego.

¿Qué es Piso 1?





Es una Galería de Arte que funciona aquí en nuestra ciudad de La Plata. Podés ir a visitarla porque todos los segundos jueves de cada mes vienen artistas para inaugurar las salas. También se dan cursos. Animáte. ¡El mundo del arte es nuestro!

Para mayor información entrá a www.pisounoarte.com.ar

viernes, 7 de marzo de 2008

Y llegó el primer programa


En el programa de "El olvido" estuvimos con la psicóloga Anabela Ottaviani, encargada de los Talleres de la Memoria en de la Asociación Mutual de Protección Familiar.

jueves, 6 de marzo de 2008

ESPACIO MULTIARTÍSTICO PARA EMPRESAS.

Apostar al Arte en la resolución de conflictos empresariales, es una nueva modalidad que las Multinacionales están incorporando poco a poco, con el fin de resolver, disipar o descender los niveles de conflicto entre el personal en general de diferentes empresas.
Las gerencias se suman a la propuesta de este Grupo Creativo, ESPACIOS A, que opera en Capital Federal y que pronto se encontrará actuando en nuestra ciudad en diferentes PYMES.
El arte de resolver es sin duda, un nuevo camino para directivos con expectativas de mejorar la calidad laboral de su personal mediante la creatividad.


Entrevista a Natalia Bindenmaister y Sol Levinton. Directoras de
Consultora artística, Espacios A.

1_ ¿Qué es Espacios A?

Nos definimos como una consultora artística. La A, responde a artístico alternativo. Somos una empresa que presta servicios artísticos o culturales. Diseñamos proyectos artísticos de acuerdo a lo que la empresa nos pida trabajar o al mensaje que desea transmitir a su personal o al cliente. Diseñamos acciones culturales. Los problemas laborales consideramos que se pueden resolver desde otra óptica, desde el juego y la distensión.

2- ¿Quiénes integran este grupo creativo?

Está formado por docentes en su mayoría, un equipo que no es fijo, sino que los solicitamos según cada proyecto. Tenemos en cuenta que cada profesional se maneja en su disciplina y los convocamos según el proyecto que diseñamos. Tenemos profesores de canto, música, plástica, percusión.

3- ¿Qué otra modalidad trabajan en el proyecto?

Realizamos Work Shop, es decir obras de teatro donde se pone de manifiesto la problemática que la empresa quiere tratar. Resolvemos mediante una puesta en escena la problemática pero no de manera literal, sino como metáforas mediante los ejercicios, por lo cual las personas no tienen conciencia racional de cual es el conflicto a resolver y se sueltan a experimentar. La gente no se siente expuesta, se ríe, se divierte, no es una clase teórica donde hay que asimilar conocimientos, sino que al trabajar con el cuerpo, se adquieren de manera natural, ya que éste tiene mucha más memoria que la mente. El aprendizaje es horizontal.

4- ¿Cuál es la continuidad con la que solicitan las empresas este espacio?

En general nuestras participaciones son de jornadas de capacitación que a veces tienen continuidad y otras no. De todos modos, en el momento de la reflexión, escuchamos comentarios de la gente que participó en las que se nos manifiesta por ejemplo: “fue un día de campamento”. La gente pide repetir esta experiencia. Esto nos deja muy satisfechas. Definir esa sensación de campamento, es como si hubieran atravesado una transformación donde nunca uno vuelve a ser el mismo. El vínculo se fortalece una vez que se realizó esta actividad.

5-El juego es un acto liberador ….

Claro, a eso se refieren cuando nos dicen que se modifican las relaciones dentro de la oficina por ejemplo, se conocen más entre compañeros con los que nunca había existido un contacto más que laboral. El juego los acerca y los transforma porque los libera de tensiones.

6- ¿Cuáles son los principales temas a resolver por las empresas que las llaman?

Hay temas recurrentes como la integración, cuando las relaciones están tensas, diferencias entre el personal, comunicación. Los vínculos a veces se crean desde lo no verbal y hay mensajes que se expresan desde la no palabra con mucha más contundencia de lo que se expresa verbalmente. En la actividad se produce un paralelismo con la vida, cuestiones de género por ejemplo, donde las mujeres hablan mucho, etc. Hay mensajes que la empresa quiere transmitir pero no desde la comunicación interna, sino hacia fuera, como en el caso de algunos productos de Bagovit, en los que necesitaban un recurso innovador y a la vez comprometido en el tema de la protección solar, porque la gráfica ya no cubre determinadas expectativas, especialmente para chicos.
Otro proyecto que realizamos fue una obra de teatro que transmitía los valores de ecología, el cuidado de la naturaleza, el reciclaje, para una empresa dentro de la feria del libro. Otro lo hicimos cuando el Banco Boston cambio de nombre; armamos una especie de comando que irrumpía en las oficinas con una escena teatral en la que llevábamos los regalos que la empresa les daba por el cambio de firma. Se hizo un poco para calmar la sensación de incertidumbre que hay siempre en los cambios de firma de las grandes empresas. Trabajamos veinte artistas en dos edificios, piso por piso, irrumpiendo en su espacio laboral. Esta modalidad fue Teatro de impacto porque la gente no sabe y se los sorprende. No es invasivo, tratamos siempre de ser ir incluyendo progresivamente a la gente mediante la identificación de la situación.

7- ¿Las empresas condicionan el trabajo o les dan total libertad?

Hay casos donde nos exigen determinados diálogos, información muy científica con la que nosotras no trabajamos, pero son los menos y tratamos siempre de explicar cuáles son los límites para nosotras y adaptarnos y escuchar. En una ocasión esos límites sirvieron para aumentar la creatividad porque con pocos actores el producto fue claro y contundente. Se transmitió de manera fehaciente lo que quería la empresa. En los límites, muchas veces, está la creatividad.

8-¿Escriben los guiones de los personajes?

Somos dramaturgas y directoras teatrales, escribimos las dos todo y por supuesto aceptamos las propuestas del grupo.



9-¿Cómo surge la idea de esta Consultora artística?

Sol: pertenecía a una consultora artística que hacía Work Shop y nos conocemos desde chiquitas. Trabajaba como directora de teatro.
Natalia: yo escribía obras de teatro por encargo y participé en un proyecto que se llamó UPA., escribiendo canciones para dormir a upa, daba Talleres. No estaba tan vinculada a empresas sino a clubes y escuelas.
Sol: Apareció un trabajo para dirigir una obra para chicos que se inician en la escuela y la convoqué a Naty. Hubo mucha química entre nosotras para trabajar y a partir de ahí pensamos en armar nuestra propia. Si bien hay consultoras que hacen espectáculos artísticos, no conocemos ninguna que proponga resolver dentro de las empresas, los conflictos cotidianos o la transmisión de determinados mensajes.
Así empezamos a escribir juntas, a dirigir y unir esas dos cosas nos ha resultado fácil.


10- ¿Cómo realizan el presupuesto para las empresas?

Nos reunimos todas las semanas para elaborarlos de acuerdo a lo que la empresa solicita. Armamos la actividad y buscamos los actores, músicos, plásticos. A veces tenemos veinte proyectos por mes y terminan concretándose dos o tres, pero es parte del trabajo. Otras, el presupuesto destinado para esta actividad artística, no se acerca a lo que realmente vale y, entonces, tenemos que decir que no se puede hacer o achicarnos con personal. Es parte de la conciencia social sobre los artistas, están subestimados, no es lo mismo un contador que un músico o un plástico y, sin embargo, el artista se pasa la vida estudiando y capacitándose al igual que otro profesional. No aceptamos personal que proponga la empresa; esto es porque sabemos como funcionan nuestros profesionales, sabemos como trabajan y cuales son sus estudios.

11- ¿Trabajan con PYMES?

El año pasado fue la primera experiencia en una actividad con operarios donde se nos pidió agasajarlos por el fin del año. Fue una experiencia genial; irrumpimos en el ámbito laboral con malabaristas y se generó un clima de alegría muy reconfortante. En lugar de regalarles la caja con el pan dulce, se les regaló ese momento como agradecimiento a la labor productiva.


12- ¿Qué diferencia hay entre WS y RP?

Rol play es la actuación literal del conflicto.
Work Shop: es la actuación simbólica del conflicto. Nosotras trabajamos con WS, la improvisación del conflicto.

13- ¿Cuáles son las resistencias más notorias?

En las capacitaciones que realizamos en hoteles para el personal es donde se ven algunos síntomas. Les cuesta sentarse en el piso, en ronda; están muy rígidos, con las camisas abrochadas. En una oportunidad uno de ellos se puso una servilleta y se sentó arriba. A lo largo de los encuentros se sueltan y pueden reírse de su propia resistencia inicial. Del jardín pasamos a la escuela y nunca más nos sentamos en el piso, en ronda, con lo que eso significa como tribu y actividad grupal de cualquier tipo.

14- ¿Realizan un diagnóstico del grupo antes de elaborar el proyecto?

La empresa nos da el perfil del grupo cuando nos llaman. No los conocemos pero sabemos cual es la problemática.

15- ¿Cuál es el espacio físico que requieren?

Tiene que ser un lugar amplio donde los ruidos no molesten a nadie ya que reímos y jugamos.

16- ¿Qué proyectos para el 2008?

Nos propusieron un Taller de Teatro para gente de recursos Humanos de empresas que están interesados en capacitar a su personal en esta experiencia. No quieren ser actores sino incursionar en lo artístico, se comprometen a participar durante todo el año a pesar de sus viajes y su ritmo de trabajo. Es optativo. Será muy gratificante.

lunes, 11 de febrero de 2008

Sueños de España, AMADUMA.

SUEÑOS HECHOS REALIDAD

Dijort/Málaga

La sensación de total confusión mental de este hombre era preocupante.
Era incapaz de poder separar sus realidades oníricas de las vivencias
diarias, mezcladas en su mente sin posibilidad de que su voluntad
pudiera decidir sobre cuál de ellas estaba tratando.
Rafael despertó unos segundos antes, y todavía tenía tan reciente los
sueños que acababa de soñar… Vivía en un pueblo manchego, pequeño,
antiguo… todos se conocían. Tenía una obsesión de hace años, que
alguna vez había comentado con algún amigo. Estaba convencido de que
él había vivido otra vida.
A los veinte años le invitaron a visitar un monasterio que había muy
cerca de su pueblo. Le llevaron a conocer el Monasterio de Santiago
Apóstol en Uclés. Le encantó. El guía les explicó que fue sede de la
Orden de Santiago, que en sus instalaciones vivió entre otros el poeta
Jorge Manrique, donde escribió aquellas célebres elegías a la muerte
de su padre. Que en la parte posterior de su iglesia, delante de la
puerta principal de la misma, debajo del coro, posiblemente se
encuentre la tumba de su padre…
Precisamente allí, estando en ese mismo lugar, fue cuando sintió un
brutal latigazo interior, una descarga en su cerebro, que le abrió
unas vivencias pretéritas imposibles de traspasar a otras personas. En
el último cuarto del siglo XV, siendo maestre de la Orden de Santiago
D. Alonso de Cárdenas, Rafael – llamado por entonces García-, era
caballero casable de la Orden de Santiago con destino en Uclés.
Eran épocas aquellas de continuas intrigas en la orden, siempre en
previsión de quién podía ocupar el maestrazgo o la administración de
la misma. Se comentaba que posiblemente la reina Isabel estaba
intentando que el Vaticano le concediera a la corona de Castilla la
administración de la Orden de forma definitiva. Esto acabaría de una
vez con la lucha interna por el poder.
De cualquier forma, no era esto lo que a él le preocupaba en estas
fechas. Como caballero casable – las otras dos modalidades de la
orden, los caballeros estrechos y los canónigos regulares -, son las
formas de vivir de estos últimos las que le preocupaban y ponían en
peligro sus aspiraciones dentro de la Orden.
En los tres últimos siglos, los caballeros inquisidores andaban
obsesionados por los vicios relacionados con la sodomía. Era
precisamente en este aspecto en el que pensaba García cada vez que le
llegaban comentarios de las costumbres licenciosas de los canónigos
regulares… Sus sospechas eran cada vez más fundadas…
Se encontraban por aquellas fechas, cercanas a las celebraciones de
Navidad, incursos en plena campaña de exaltación de la familia. En
este trabajo se vieron inmersos desde el mismo Inquisidor General,
Tomás de Torquemada, hasta los canónigos regulares pertenecientes a la
línea de pensamiento del citado inquisidor. Por este motivo era más
preocupante su situación ante los rumores de sodomía que salpicaban a
estos canónigos regulares… no sabía cómo podía afectarle a su
situación en la Orden, enfrentado al poder del Inquisidor Torquemada…
Ajeno a cualquier tipo de presión, guiado solamente por su deseo de
aclarar de la forma más justa e imparcial el problema que le había
sido encomendado, investigó hasta encontrar algo que todavía le causó
mayor preocupación. Según todos los indicios, por declaraciones de
implicados y testigos, incluso del entorno de los mismos canónigos,
llegó a la conclusión de que debía presentar acusación contra uno de
los brazos fuertes de la canonjía, D. Martín de la Cota, responsable
de gran parte de la feligresía de la Orden dependiente de esta zona.
Contra el canónigo de la Cota se presentaron varias declaraciones de
sodomía, unidas a prestación de favores, y otros tipos de acusaciones
que más tarde se concretarían.
Intentando evitar su entrega a los inquisidores, citó García a D.
Martín de la Cota, buscando en complicidad algo que desvaneciera, o al
menos suavizara estos malos informes que él debía presentar ante el
mismo Inquisidor General, que como he dicho anteriormente, se
encontraba casualmente en Uclés, celebrando una campaña de exaltación
de la familia católica. García no podía entender la defensa que el
canónigo denunciado hizo de su forma de proceder. No negó los hechos,
no los justificó con ningún tipo de locura, enfermedad… La única
justificación que dio es que "en todas las ocasiones habían sido
provocaciones de los sodomizados", y en esta situación resultaba muy
difícil vencer la tentación.
García comenzó a experimentar sensaciones de ahogo, creía que sería
imposible salir bien parado de este asunto. Su conciencia no le
permitía ocultar estos hechos ante la Santa Inquisición, pero temía
que esta presentación supusiera la condena a la hoguera del canónigo,
e incluso de alguno más de los afectados. Se sentía nervioso,
estresado, oía por otra parte predicar con grandes voces al Inquisidor
General, D. Tomás de Torquemada, y a otros inquisidores que no le
resultaba fácil reconocer. Eran voces muy cercanas, como si estuvieran
acercándose a ellos, como si fueran reclamando la entrega de sus
investigaciones, las voces sonaban muy cerca, muy fuerte, fuerte, a su
lado…
Despertó. Afortunadamente despertó cuando ya se encontraba
acorralado… Se dio cuenta de que tenía la televisión encendida,
estaban dando las noticias. Estaban comentando algo sobre una reunión
en la Plaza de Colón de Madrid, para exaltar la familia, y en ella
estaban al frente el cardenal Rouco Varela de Madrid y el cardenal
García Gascó de Valencia, que estaban hablando de no sé qué cosas que
podían romper la democracia… Como no le interesaba el tema, cambió de
canal y se quedó viendo un debate entre el Sr. Ruiz Gallardón y la
Sra. Esperanza Aguirre. ¡Qué descanso, oye!

Ángel Pulla

Publicado por AMADUMA para El Blog de AMADUMA el 2/09/2008 10:07:00 PM

martes, 15 de enero de 2008

NOTICIAS DE RADIO

Acordate que el 7 de febrero empezamos con los programas de El Transformador!!.
Las temáticas serán de interés general y empezaremos con LA MEMORIA como punto de partida de nuestro 2008. Serás bienvenido a participar en vivo, a formar parte de este proyecto de difusión y curiosidades.
Te esperamos en FM Platense, en el 89.9..EL TRANSFORMADOR!!, Todos los jueves de 18:10 A 19:00hs.

jueves, 10 de enero de 2008

Para agradecer y aplaudir hasta que se nos pongan las manos coloradas




CON LA COPA EN ALTO

"El Transformador" agradece una vez más a la División Marketing y Encuestas de la Empresa La Plata Publicidad por el Premio Galena, otorgado el 29 de diciembre e el Teatro Lozano de esta ciudad.

"El Transformador" amenaza con ponerse muy bueno este 2008

(Habrá que oír)